UN FENOMENO NATURAL SORPRENDENTE
Son las nubes en forma de ola de Kelvin-Helmholtz, y son el resultado e vientos que terminan al nivel de las nubes. Es
un tipo particular de la turbulencia, que se puede desarrollar en una
capa de cirras y pasa a formar por debajo una inversion entre
corrientes de aire a velocidades o direcciones diferentes.
Bueno, esta es mas o menos la explicacion... el fenomeno en si... es ese, una especie de olas... en el cielo... espectacular.
Palermito69
sábado, 3 de marzo de 2012
miércoles, 29 de febrero de 2012
ZX SPECTRUM
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi3QsOZs1W1nNz8nD1QsOMFDkdilZLI2PzkwREmsibBFbvVycyQqr017RCp2OyxYR6UKSilv6lN0g_3gQgSsgiDU1LybAiUmU1kQY8i6HT8xbRL-x1HYlppoVfPGatkPb-dy2udN7YoXhk1/s400/skooldaze.jpg)
El Sinclair ZX Spectrum fue un microordenador de 8 bits basado en el microprocesador Z80 de Zilog, fabricado por la compañía británica Sinclair Research y lanzado al mercado el 23 de abril de 1982.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiSZhWWhmNEQkuxgzTkALW4t3nBhtjmlZECk5QD3gvABU5dxoiEQAOs9v6Hzd93Xl098PFfwoQaNSY1FEuyrYiUkHCEY5kAW-bzlNKW1g_E_0_X3f3wTXrLCf_qdHV1ttigrZadCml-x1zY/s400/Sinclair_ZX_Spectrum_48Kb.jpg)
En Europa, el Sinclair ZX Spectrum fue uno de los microordenadores domésticos más populares de los años 1980. Su optimizado y compacto diseño hizo las delicias de miles de aficionados a la informática y los videojuegos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjPDbf0NT0ikouxgRn1HZHVYlO_f5PlDkvROBVIMVjBk54obwjTS153qc7g5RAIW58VrvFbIZzR2LaiL6gLgxA8TrBNzSfT1WcOVz6Yd2XdinV7qcK14MTMCKsxIukBx-i8bdIyoO54dviR/s400/Microhobby.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiLLqL5CzIaS_l9wXaeJc6Gwcg-YBnQiHVGs0_R8tmlRpW10DgqDSPJxMUUssau7mCdurDIe3ExuStxvdrjAjCLn5aY8eVf0dIQ5xUiZ2L88xgpKYjjlXOODwbJqY_DMfjlVRouJryL55SS/s400/1-103.gif)
El hardware fue diseñado por Richard Altwasser y el software por Steve Vickers. El ZX Spectrum fue uno de los Microordenadores más usados y extendidos en Europa y parte de América durante la década de los años 1980 y principios de los 1990.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjP4-cxaEoPOOEQHcBbJ7nk0D6ZplUVRQExCuygQe8AhxQGewFpccZrtbZTOuwzdAncNiZlADkMtn7o_8-Dp8iXb9T07fNGwe_kp_6C2EXmAQ48SHQjznItQVqQy15bqHbkUExOcyix-AAA/s400/BanderaACuadros(Investronica).jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhW2cJ4vKwGEtuqqqp2LggBcpr67rjpp0iwxMj7s17rYmAh9IA5FPNB9f7RH5XnCrL_w-ooaVQRvIBApWs5nUsoExy3d85yCH6C_3s7WCnuRAFZY-Q49m-8qGTvxPc33cLpnRXDOV2cZR0N/s400/3f80_1.jpg)
Con el paso de los años fueron apareciendo diversos periféricos como por ejemplo dispositivos de almacenamiento propios (ZX Microdrive), interfaces de disco (OPUS Discovery, DISCiPLE, Beta Disk), lápices ópticos, impresoras o mandos de juego (joysticks) que podían ser conectados por medio de la ZX Interface 2 u otras interfaces que salieron posteriormente al mercado.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgiKC_v1aS3HFMguC8h_i8nHYqv6p40Voae06iVC0-I9rgQxYDJw1IIW6_OyCT3ydwx8OJlNcBLYV1kaygwH9Q5gciOFGT0-1lNRE4TpsKbrVrIcrTuN7sMlcppv7U8Z5l5m626kTY1oQ2E/s400/118151396_4b51fc6e40.jpg)
Las características del ZX Spectrum original incluían:
Microprocesador Zilog Z80 a 3,5 MHz (bus de datos de 8 bits y bus de direcciones de 16 bits). Acompañando al procesador principal estaba la ULA (uncommitted logic array), encargada de realizar funciones auxiliares.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgyzIw5Bv5QN7HFYDw0Kr1iKNBquO1Nm4GThY5mNdEyYeR1u9k6XKaUcg3AYFoNwNFyUEGiELypKPqEdT-Y0eS9bh5yR1r_IdLKwIMdwsjTupjIZGNNFHdZNAEmT3gboQ1VcfB_0RVfoPZI/s400/EveryonesAWally.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiA-7xAl2AchxJDqh2hcPvHTHiYpmpj4OPKBfiE17PYBmzDIPoNOk6UeqdzaVJflF8zYT6A64j85PLpFcURC8Qk7e3e6qyxCNhiadn07e2gUbT4j2HT5pT6HMwIqqNbBQTC9FnL9PZFg3Zj/s400/pyjamarama-9.png)
Dos configuraciones de RAM con 16 kB ó 48 kB. Es interesante señalar que, contrariamente a lo que el marketing podría haber recomendado, no se incluían los 16K de ROM de cada máquina. Así, la memoria total de ambos modelos era realmente de 32 y 64 kB, límite del direccionamiento de 16 bits.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjhwyoIW4LTeVV82cFMtyTli_g_LnTyXBfNpKbm4IVuW6bHeXnwtq5-kIHXkkqGo17hzzPDbBuufGMhY9amn_-UT0xCO1V48_5-5U6nInR16KjHJupA60MWRwu37j1xMRpxbbDa8Tbt02Tg/s400/YieArKungFu-SmallCase(Erbe).jpg)
Estos 16 kB de ROM incluían un intérprete del lenguaje BASIC SINCLAIR desarrollado por la compañía Nine Tiles Ltd. para Sinclair y que era una evolución del que ya desarrollaran para dos anteriores máquinas comerciales de la marca, el ZX-80 y el ZX-81, y de las que el Spectrum es continuador.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEil0ufyRfhXxqA3gHUInWJ7m2wESt66j56kwQobJZ6Umo9KNn_vDU31rZi2DRg_tzSbkZjWz_vfpzMklYPVVznAqj5hdEyeQpbzhRFD1Fu7MJazuQUoy8Mf3QIczYEFxKVF4e3ETD0HzLf6/s400/thumb-TargetRenegadeErbeSoftware.jpg)
Teclado de caucho integrado en el ordenador en el modelo de 16 kB y en la primera versión de 48 kB. El teclado de caucho original oprimía dos membranas (4 en Plus) con pistas conductoras que servían para detectar la presión. Esta membrana solía ser la parte más frágil del ordenador y era habitual que a lo largo de los años fuera necesario cambiarla hasta varias veces.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhmY8sFFQOrfwZrhkVkqNkHvUee_TPuPuhaC53EV3lnNOn0mWyfnqRNSxYMAA59ZauLpWkS6njzeCfycPrf1KDWLB2dJyE1ufDU4M5pTv5_k1XQqkrnEI5IUL-LsgAd4xggysG-Hi9z_U71/s400/jetpac1yb9.png)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh3J0wi0ME4FGU5SmdfHqldVq34ch0TbwITaPK4nA6mygO1nqL0rajIh5V9yjBlHzqRLRsFTR0rn8SdxY5d-8y_1rEnrGQaZk4Gb2Hi1137_AN0uv23NJcoFEqu0g25KjJ0lNKGa9-Fp4It/s400/MARS%2520grande%252002.jpg)
Sistema de almacenamiento por cinta de casete de audio común a 1.200 baudios (la velocidad soportada por el sistema operativo en ROM, pero había juegos que usaban su propio sistema de carga "turbo" a mayor velocidad, aunque algo más propensos a producir errores de carga). Un juego de 48 kB tardaba una media de 5 minutos en cargar. Con "turbo", algo menos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiA6f7B1uKjZehf3Mqf4Dxh0PjMbEUYrN6SMfXG0e5YnLfjZtLViyh5yHtIRHXec1ZtTWQmjpPzvX1xnIuEWTghUN6ravBAhjjdozPF3uOTTQX06zfjhydeR_7pmHL6rAUkn6-qbQPv7KcS/s400/saboteur.bmp)
Posteriormente se desarrolló, una nueva carcasa, que consistía en un teclado mejorado con teclas duras y 4 capas de membrana, para permitir la pulsación de dos teclas de función en una sola, y la carcasa más profesional, con bordes cuadrados en lugar de redondeados, que llevó el nombre de ZX Spectrum Plus. Este desarrollo también se vendió como actualización y solía incluirse junto con una ampliación de memoria para los Spectrum de 16 kB, que añadía un botón de reset y una mejor ventilación.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhDbL_INw8WuBix7PAO-gU5DdGptFjVijSC3M_TmrvRMJllTlDM0oyqDK_33LdgSErOWIafG4EUqsWCHHhqSxNHlM_f5kwyOgRGKbmTAAbSmhoaDl3LMVW9HvlT15dx29BpW3O6ae3qi2mv/s400/gif1.gif)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj_UbG4gddE4T2r8kPR7BYlGa7I-N9c1Ok5xD1_D9Kxt-gtm9kSKwfH8e3sZjMqBJyyczEaLRWL8EPAaqgFW5DMu1Krygbsm6Qwdvl6CsT3cfRF5eqqGnIJdP0E5pcMazmOUF7vGrrup3t_/s400/thumb-Hostages15.jpg)
En definitiva, el diseño del ordenador estaba increíblemente optimizado y exprimía sus aparentemente pequeñas posibilidades al máximo. Todas estas características convertían al ZX Spectrum en un equipo muy asequible y versátil, lo que acercó la microinformática a un elevado número de personas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgkZhV444eTcUvM4f1YUOZ9LVmgyEjNcKIYsyiznNPtsZh9c4TT8AAXO2b5bXsV-gVFcQeAmkwMpD72NP8uqqWnz4gm8XIPDBGyqdcbHMydEeN3Kq_h8plEH0bDajyls3maYTho1iux7pfW/s400/10298.jpg)
EL PRIMER COMIC DE LA HISTORIA
THE YELLOW KID
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiWVcneTPaKPmFo2ldzJ3avxUBOKOk3zuwYZ3bqPIHtvP3nLT2sw7xYkB9F01Ifg1DM95176n5d4V8LXJJXdvxUXH-1LrmlB3Au4AxIaMzhyphenhyphenDoJ3ph0387Ov4PGtUDU8-ImkYE8C2StJ4V1/s400/yellow.jpg)
Mickey Dugan, más conocido como El Chico Amarillo (The Yellow Kid en inglés), fue el personaje principal en Hogan's Alley, considerada la primera tira cómica impresa a color en los Estados Unidos de América en una tirada masiva. El Chico Amarillo era un niño con los dientes desaliñados y una tonta sonrisa, que vistiendo una camisa de dormir amarilla compartía un callejón con otros personajes igualmente desarreglados.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhkXrsrTwOzAg698wv1FVfymLu1CebyZOIrRSivCEEIYhK6usyIy_DjPov6QNrsitWtvBwT1IByHjYjR5dRC6u2N_zgtcq8-3kK_4gltg-geO-gqYkvoM_qwx4FDc3V_NK51j3DGvy7EEpm/s400/yk_phonograph.jpg)
El método de usar globos o bocadillos conteniendo el diálogo de los personajes en las historietas fue usado en El Chico Amarillo, aunque el chico usualmente se comunicaba a través de frases que aparecían impresas en su camisa. Rara vez hablaba. Su lenguaje era irregular, de jerga marginal (de gueto).
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEge0n4FGgwEn7ZmuVZ8y6ukFMgnGFUHwWgnk1qWSbngCMPDzbxUND8wSTEHE1bEGy1IHLJRdwfwJxqbCOcQp87UbWzg_REVWu__639x2-ry_rpdl6cd5VlHVAcBccbbLYxQMjg3DhJFb1Sd/s400/yk_trolley.jpg)
La tira era dibujada por el artista Richard F. Outcault. Primero apareció ocasionalmente en la revista Truth (1894-1895) en impresión blanco y negro, pero ganó una inmensa popularidad en 1895 en la ciudad de Nueva York cuando debutó en el New York World de Joseph Pulitzer (como una historieta en blanco y negro el 17 de febrero de 1895, y a colores desde el 5 de mayo de 1895).
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiK-GXqPoGp0pEm2NBeT4sSvSsh4KuLCsF4Qbw96Wwxu8O2XS-GGNf-i63s299iJs8S7COSHw6D7AvP5jaQOXe0tb-VzBA5ZCcsG5pKs91qpRreiuer7uog-ENSbex_la9BfFFAjynAFFPq/s400/clock.jpg)
En 1897 Outcalt continuó El Chico Amarillo en el periódico Mornig Journal de William Randolph Hearst. Pulitzer contrató entonces a George Luks para dibujar una segunda versión de la tira en New York World, razón por la cual El Chico Amarillo durante un tiempo apareció simultáneamente en dos periódicos competidores. Ambas versiones dejaron de salir en 1898.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgt4oDMIC7DgcSZdoY7QceO7YvGLGVrEXtlxauaweqOwogyLNyQTBsCDPrJrDNgVMOfEsNHMKetYs6Z92nAD0Z-waXohEVPM_IJIYKEBL7LnhNbv8Li_ydMG8LiKu5EJfSk586BQ43VOWs8/s400/yk_orangeSM.jpg)
El periodismo sensacionalista practicado por ambas páginas amarillas fue lo que acuñó el término prensa amarilla. En 1991 la tira fue una de las 20 incluidas en la serie Historietas Clásicas, de estampillas postales conmemorativas de los Estados Unidos de América. El famoso embaucador Joseph Weil (1877-1975) fue conocido como Chico Amarillo Weil (Yellow Kid Weil), en alusión a la tira. A fines de los 1970 la tira fue publicada en español por el mensuario "El Expreso Imaginario" de Buenos Aires.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiWVcneTPaKPmFo2ldzJ3avxUBOKOk3zuwYZ3bqPIHtvP3nLT2sw7xYkB9F01Ifg1DM95176n5d4V8LXJJXdvxUXH-1LrmlB3Au4AxIaMzhyphenhyphenDoJ3ph0387Ov4PGtUDU8-ImkYE8C2StJ4V1/s400/yellow.jpg)
Mickey Dugan, más conocido como El Chico Amarillo (The Yellow Kid en inglés), fue el personaje principal en Hogan's Alley, considerada la primera tira cómica impresa a color en los Estados Unidos de América en una tirada masiva. El Chico Amarillo era un niño con los dientes desaliñados y una tonta sonrisa, que vistiendo una camisa de dormir amarilla compartía un callejón con otros personajes igualmente desarreglados.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhkXrsrTwOzAg698wv1FVfymLu1CebyZOIrRSivCEEIYhK6usyIy_DjPov6QNrsitWtvBwT1IByHjYjR5dRC6u2N_zgtcq8-3kK_4gltg-geO-gqYkvoM_qwx4FDc3V_NK51j3DGvy7EEpm/s400/yk_phonograph.jpg)
El método de usar globos o bocadillos conteniendo el diálogo de los personajes en las historietas fue usado en El Chico Amarillo, aunque el chico usualmente se comunicaba a través de frases que aparecían impresas en su camisa. Rara vez hablaba. Su lenguaje era irregular, de jerga marginal (de gueto).
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEge0n4FGgwEn7ZmuVZ8y6ukFMgnGFUHwWgnk1qWSbngCMPDzbxUND8wSTEHE1bEGy1IHLJRdwfwJxqbCOcQp87UbWzg_REVWu__639x2-ry_rpdl6cd5VlHVAcBccbbLYxQMjg3DhJFb1Sd/s400/yk_trolley.jpg)
La tira era dibujada por el artista Richard F. Outcault. Primero apareció ocasionalmente en la revista Truth (1894-1895) en impresión blanco y negro, pero ganó una inmensa popularidad en 1895 en la ciudad de Nueva York cuando debutó en el New York World de Joseph Pulitzer (como una historieta en blanco y negro el 17 de febrero de 1895, y a colores desde el 5 de mayo de 1895).
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiK-GXqPoGp0pEm2NBeT4sSvSsh4KuLCsF4Qbw96Wwxu8O2XS-GGNf-i63s299iJs8S7COSHw6D7AvP5jaQOXe0tb-VzBA5ZCcsG5pKs91qpRreiuer7uog-ENSbex_la9BfFFAjynAFFPq/s400/clock.jpg)
En 1897 Outcalt continuó El Chico Amarillo en el periódico Mornig Journal de William Randolph Hearst. Pulitzer contrató entonces a George Luks para dibujar una segunda versión de la tira en New York World, razón por la cual El Chico Amarillo durante un tiempo apareció simultáneamente en dos periódicos competidores. Ambas versiones dejaron de salir en 1898.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgt4oDMIC7DgcSZdoY7QceO7YvGLGVrEXtlxauaweqOwogyLNyQTBsCDPrJrDNgVMOfEsNHMKetYs6Z92nAD0Z-waXohEVPM_IJIYKEBL7LnhNbv8Li_ydMG8LiKu5EJfSk586BQ43VOWs8/s400/yk_orangeSM.jpg)
El periodismo sensacionalista practicado por ambas páginas amarillas fue lo que acuñó el término prensa amarilla. En 1991 la tira fue una de las 20 incluidas en la serie Historietas Clásicas, de estampillas postales conmemorativas de los Estados Unidos de América. El famoso embaucador Joseph Weil (1877-1975) fue conocido como Chico Amarillo Weil (Yellow Kid Weil), en alusión a la tira. A fines de los 1970 la tira fue publicada en español por el mensuario "El Expreso Imaginario" de Buenos Aires.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)